La semana
que acaba de terminar pareció que empezaba más suave que la anterior.
Sin embargo, tras la comparecencia del Presidente ante el Congreso
en sesión de control, para dar explicaciones sobre la crisis y la visita
de Zapatero a Londres, a pesar de el hecho de conseguir colocar deuda
con relativo éxito el día 17, la situación a final de semana se ha vuelto
nuevamente "salvaje".
Por un lado vemos que The Economist y los demás,
parecía que se fijaban más en Grecia,
como se puede apreciar en el artículo que se edita, pero por otro lado, al acercarse el fin de semana, la
cosa empeora, así, podemos ver los siguientes artículos de interés al respecto,
donde es especialmente duro Wolfgang
Münchau , director
asociado del Financial times:
En Eleconomista.es, podemos leer un
preocupante artículo que evidencia la dureza de trato hacia la economía
Española y que titulan "Porqué preocupa más España que
Grecia"
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/1928191/02/10/Por-que-preocupa-mas-Espana-que-Grecia.html
No se lo
pierdan, ligero de leer y muy breve, pero demoledor.
En el se pueden leer
frases tales como:
España sigue "enfangada
en una trampa del crecimiento",
se muestra pesimista
sobre la posibilidad de recuperación de nuestra economía. "Alemania y
Francia juntas no pueden rescatar a España", asegura, ya que "es
demasiado grande"
Algo a lo que Münchau
apuesta que "el presidente del Gobierno español respondería con un
signo grosero del dedo"
"España no será,
ni mucho menos, tan obediente como Grecia" ante el programa de
ajuste que pueda proponer la Unión Europea
Mientras, libertaddigital.com, se hace eco del mismo
artículo
Sin embargo, no hemos encontrado, aún, el
artículo original, pero sí varios artículos del mismo y otros autores en el
Financial Times, que van en la misma dirección, e incluso reproducen varias de
las frases que arriba se editan.
De todo ello se puede
deducir claramente, que la visita de Zapatero a Londres no ha tenido el
efecto esperado, sino más bien todo lo contrario, lo que no es nada
tranquilizador para la economía española.
Mientras, en el
territorio patrio, la cosa se va entreteniendo con "otros asuntos"
más relacionados con la resaca de la sesión de control al Gobierno, nos vemos
ante un aparente desconcierto de la propia prensa nacional, que empieza a
reaccionar hoy domingo/lunes, haciéndose eco de lo publicado el fin de semana,
especialmente en Londres.
Al mismo tiempo, podemos ver una noticia
preocupante, en el sentido de que una de las peores situaciones
posibles para España, en este momento, es el durísimo golpe que podrá venirse
ensima de las muy endeudadas familias españolas, ante una subida del tipo de
interés, que si bien en un pricipio se esperaba que no fueran a hacerse
presentes hasta finales de año, ya Cinco Dias se hace eco de la subida de
0,25 puntos en el tipo de interés que la Reserva Federal empieza a cobrar a los
bancos
http://www.cincodias.com/articulo/economia/Fed-empieza-encarecer-dinero-banca/20100219cdscdseco_1/cdseco/) y
ya se sabe lo que suele venir después.
EDITADO:
Sovereign-debt
theories
Domino theory
Assessing the risk that
Greece’s woes herald something far worse
Feb 18th 2010 |
WASHINGTON, DC | From The Economist print edition. Satoshi
Kambayashi
HOW far is it from Athens
to America and which countries lie on the way? That may sound like an esoteric
geography question, but it is being asked by investors as Greece’s debt crisis
creates global jitters about the safety of sovereign debt. So far Portugal,
Ireland and Spain, the other high-deficit countries on the periphery of the
euro zone, are thought to be next in line. In most big rich economies, yields
have been stable and well below their long-term average (see chart).
Sigue en:
http://www.economist.com/daily/news/displaystory.cfm?story_id=15542877&fsrc=nwl
Haz de guia
Salu2