La supervivencia del sistema sanitario y la crisis farmacéutica. Otro sector “tocado”.

¿Qué diría Usted si el Gobierno interviniera los precios que Usted puede poner en su negocio?.

farma die

Vale, me dirá alguien que las oficinas de farmacias son un “establecimiento privado de interés público”, y tienen razón, y de esa razón surge la legitimidad para “intervenir” precios en tanto en cuanto es El Estado quien paga el gasto farmacéutico en parte, y de ahí se ha venido deduciendo año tras año márgenes, que en el último “zarpazo”, asestado en dos andanadas, ha recortado el margen farmacéutico en nada menos que un 16%, según podemos ver publicado en la revista del Colegio de Oficial de Farmacéuticos de la Provincia de Las Palmas de agosto de 2010, Tabaiba (http://www.coflp.org/descargas/tabaiba/Tabaiba_Agosto-n2.pdf), donde recomendamos leer, cuando menos, la Carta del Presidente, en la página DOS de la citada revista.

Recomendamos, además, leer el artículo de la página 14 de la citada revista si se quiere tener una idea más detallada de los efectos que los reales decretos han tenido este año, siendo la normativa publicada y que nos trae al caso la siguiente: Real Decreto-ley 4/2010, de 26 de marzo, de racionalización del gasto farmacéutico con cargo al Sistema Nacional de Salud (http://www.boe.es/boe/dias/2010/03/27/pdfs/BOE-A-2010-5030.pdf) y Real Decreto-ley 8/2010, de 20 de mayo, por el qu ese adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público (http://www.boe.es/boe/dias/2010/05/24/pdfs/BOE-A-2010-8228.pdf).

Llegados a este punto, nos hacemos una pregunta: ¿Conoce Usted un negocio que se pueda permitir un recorte del margen del 16%?. Imaginamos la respuesta, máxime cuando estamos hablando de “margen bruto”.

La consecuencia directa de todo lo anterior ha sido ya una drástica reducción en la cuenta de resultados de las oficinas de farmacia, llegándose a situar en la tesitura de que se hable ya de la afección crítica nada menos que al 30 % de las oficinas de farmacia, estando sobre la mesa el cierre masivo de oficinas de farmacia, especialmente en zonas rurales, por de pronto, con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo adicionales, y el desabastecimiento sanitario. Y aquí recomendamos nuevamente la lectura del artículo aparecido en la citada revista Tabaiba, en su página 14 y firmado por Fátima Martín Montesdeoca, si bien estos datos los podrán encontrar fácilmente en la Red.

Por de pronto, las Comunidades Autónomas se han intentado unir al carro del zarpazo a la oficina de farmacia, por ahora con el resultado que se indica en el artículo publicado en Expansión en el día de ayer, y que editamos a continuación

EDITADO:

http://www.expansion.com/2010/11/09/empresas/1289259236.html

“Las farmacéuticas ganan el primer asalto contra las CCAA

09.11.2010 Sergio Saiz 0

Una sentencia anula la orden de la Comunidad de Madrid para crear un organismo que pretendía reducir la prescripción pública de medicamentos de marca.

En su intento por reducir el déficit público, las comunidades autónomas han seguido el ejemplo del Gobierno central declarando la guerra a los fabricantes de medicamentos de marca e intentando potenciar la industria de genéricos para así reducir sus abultados déficits públicos. Farmaindustria, la patronal del sector, ha llevado esta batalla hasta los tribunales, donde acaba de apuntarse su primera victoria.

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha declarado nula la orden administrativa de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid para crear el Consejo Asesor de Farmacia, un organismo cuyo objetivo es revisar el catálogo de medicamentos de prescripción pública para reducir el número de fármacos de marca en favor de los genéricos.

Farmaindustria interpuso un recurso contencioso administrativo ante esta decisión, y finalmente el tribunal autonómico ha fallado a su favor. Sin embargo, la victoria es temporal, no sólo porque la Comunidad que preside Esperanza Aguirre puede recurrir la sentencia, sino porque el tribunal ha dictaminado que la nulidad de la creación de este organismo se debe a un defecto de forma y no ha querido entrar en el fondo del problema.

Para crear el Consejo Asesor de Farmacia, la consejería de Sanidad de Madrid no solicitó un informe de un comité consultivo y se saltó el trámite de audiencia a los interesados, en este caso Farmaindustria, como establece la norma a la hora de dictar este tipo de órdenes.

En España, es el Estado quien autoriza un medicamento y fija el precio para la prestación pública y, por ley, las comunidades autónomas pueden añadir al catálogo estatal nuevos fármacos, pero, en ningún caso, eliminar aquellos a los que el Gobierno central ha dado su visto bueno. Luego, el médico es libre de recetar uno u otro a sus pacientes en función del tratamiento que considere más oportuno.

Nuevas políticas
Sin embargo, en los últimos meses, las comunidades autónomas han empezado a crear órganos que, bajo el nombre de consejo asesor o comisión del medicamento, tienen como objetivo limitar esta práctica. Este año, País Vasco, por ejemplo, remitió una circular a los médicos de la región indicándoles que a partir de ahora deben sustituir el nombre de un medicamento de marca en la receta por el principio activo, de forma que las farmacias puedan dispensar un genérico cuando exista, reduciendo así la factura pública de la comunidad.

Farmaindustria ha recurrido esta decisión en los tribunales, que todavía no se han pronunciado, además de tener otro frente abierto similar en Castilla-La Mancha.

Desde la patronal, han pedido al Ministerio de Sanidad que en el próximo consejo interterritorial interceda ante esta nueva política de las comunidades autónomas, no sólo por el esfuerzo que para el sector supone ya tener que hacer frente a los últimos recortes en los precios de los medicamentos aprobados por el Estado, sino por la complicación que supone para las cuentas de los laboratorios asumir la gestión de diecisiete comunidades eliminando de sus catálogos medicamentos de marca sin ningún tipo de consenso y fracturando el mercado.

Conflictos
País Vasco

Farmaindustria ha recurrido la circular del Gobierno vasco que obliga a los médicos a no incluir el nombre de medicamento de marca en las recetas.

Galicia
El Ejecutivo gallego prepara un catálogo propio de fármacos (ajeno al del Estado), medida que podría recurrir el Ministerio de Sanidad.

Cantabria
El Colegio Oficial de Médicos de Cantabria ha denunciado al Servicio Cántabro de Salud por sustituir en las historias clínicas la prescripción de dos medicamentos, cambiando el nombre comercial por el genérico.

Personalmente se nos antoja todo esto algo imposible de sostener, y nos preguntamos a la par: ¿Porqué esta intervención de precios cuando son los más bajos de Europa?. Baste preguntar a cualquier farmacéutico situado en zona turística sobre en qué se gasta el turismo el dinero en una farmacia española y por qué.

Pero además, nos hacemos otra pregunta: ¿De qué han servido los largos procedimientos en la UE donde se defendía el modelo latino de establecimiento de oficina de farmacia? (http://elcomentario.tv/escandalera/tdomf_b4cb8/una-sentencia-del-tribunal-de-justicia-europeo-desautoriza-al-principado-de-asturias-pero-da-tranquilidad-a-los-farmaceuticos/02/06/2010/). Nos referimos, como no, al modelo de farmacia tradicional, “de toda la vida”, frente al de las “grandes superficies”. La respuesta es la que traemos hoy aquí. La alternativa el “otro sistema”, aquel en que la farmacia estará dentro de un hipermercado. ¿Podrá imponer un gobierno estos recortes a esa oficinas?. Se nos antoja que no.

Está claro que las cosas no cuadran, y no cuadran ni para las farmacias ni, a primera vista, para cualquiera que guste de la defensa de las libertades, especialmente las proclamadas en la Constitución Española de 1978, que casualmente sigue vigente en la actualidad (http://www.la-moncloa.es/NR/rdonlyres/79FF2885-8DFA-4348-8450-04610A9267F0/0/constitucion_ES.pdf), y que en su artículo 38 viene en establecer que:

“Artículo 38.

Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación.”

Saquen Ustedes sus propias conclusiones.

¿Cual será el siguiente sector de la economía que pase a no ser rentable?. Mañana le puede tocar a Usted.

Haz de guía.

Salu2.

Esta entrada fue publicada en Economía. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s