El Jueves que Europa vio en España la “ultima línea de defensa”.

Hoy no tratamos de hacer un análisis profundo de la situación actual, sino de recoger distintas versiones de distintos periódicos de distintas tendencias en relación con el jueves para olvidar que hemos vivido y cuando Europa aún resiste en España.

Los distintos periódicos hacen sus lecturas en la edición del jueves 25, pero muchos hacen referencia al artículo del New York Times de la entrada anterior de este Blog y que apareció en Su portada de ayer.

Nosotros vamos teniendo la sensación, como la tuvimos en mayo, cuando se acuñó la “racista” expresión P.I.G.S. en lo que entendimos como un claro ataque a la propia existencia del Euro. Entendemos que los mercados mercadean, pero también entendemos que estamos en medio de una guerra monetaria a la que se aludió en varios medios el mes pasado, especialmente cuando se auxilió al Dólar, y donde los principales contendientes son EEUU y China y donde Europa podría ser la víctima propiciatoria o el campo de batalla actual.

Lo cierto es que en el pasado mes de mayo era desde la City, desde Londres, desde donde más se atacaba a España, donde se acuñó el término P.I.G.S. –no olvidemos que el U.K. no está en el Euro-, y ahora es Londres la primera interesada en rescatar a Irlanda. O sea, el socio díscolo empieza a tener intereses similares que el resto de la Zona Euro. O en otras palabras, esto se ha ido tanto de las manos, que España se ha convertido, como decía el New York Times, en la última línea de defensa…“Europe can afford the collapse of Ireland, even perhaps that of Portugal, but not that of Spain, so Spain’s ultimate line of defense is in fact this knowledge that it’s too big to fail and that it represents a systemic risk for the euro,” said Pablo Vázquez, an economist at the Fundación de Estudios de Economía Aplicada, a research institute here.

En definitiva, que si la situación es grave, lo cierto es que al final, aquello de que entre todos la mataron y ella sola se murió…y nos referimos al Euro a través de España, que está mal, pero aún así, objetivamente está mejor que en mayo pasado, como se podrá observar en la evolución de los indicadores publicados en el INE, si bien la situación objetiva es la de un nuevo “techo”.

En Libertad Digital:

EDITADO:

El fondo europeo es insuficiente

La UE y el FMI estudian ya un ‘Plan B’ para rescatar a España en caso de quiebra

Los 750.000 millones de euros del Fondo de rescate europeo no serán suficientes en caso de que caiga España. Las autoridades plantean varias opciones para esta situación: ampliar el actual Fondo, préstamos bilaterales, compras de deuda por parte del BCE y quitas soberanas (España suspendería pagos)

 

image

Sigue leyendo aquí.

En Intereconomía:

EDITADO:

Miguel Martín: »El riesgo de que España sea rescatada reside en que se desate una situación de pánico»

16:35 (25-11-2010) | 2

El riesgo de que España sea rescatada reside en que se desate una situación de pánico. Así lo ha asegurado el presidente de la Asociación Española de Banca en una jornadas financieras organizadas por el IESE.

(…)

El riesgo de que España sea rescatada reside en que se desate una situación de pánico. Así lo ha asegurado el presidente de la Asociación Española de Banca en una jornadas financieras organizadas por el IESE. Para Miguel Martín, sin embargo, esa posibilidad es poco factible, pero pide profundizar en las medidas adoptadas y evitar el efecto contagio.

Recomendamos escuchar el vídeo –no vemos que tenga un código para incluirlo aquí-. Míralo.

En El País:

EDITADO:

La crisis del euro

El BCE abre la puerta a ampliar el fondo de emergencia de la UE para calmar a los mercados

El alemán Weber, máximo aspirante para suceder a Trichet, justifica la medida en la necesidad de garantizar el futuro del euro.- Los inversores temen que los 750.000 millones no sean suficientes si Portugal o España piden un rescate

ÁLVARO ROMERO – Madrid – 25/11/2010

Axel Weber, miembro del consejo del Banco Central Europeo, ha afirmado hoy que el multimillonario fondo de emergencia al que va a recurrir Irlanda para reflotar a su sector financiero y superar sus problemas de deuda, podría ampliarse si se necesita reforzar la confianza en los mercados financieros. «Los 750.000 millones -que se compone este fondo- deberían ser suficientes para tranquilizar a los inversores, pero en caso de que no sea así, se tendrá que aumentar hasta que lo logre», afirmó ayer en París el también director del Bundesbank -banco central alemán-.

Sigue leyendo aquí.

En todo esto, lo realmente asombroso, es que Irlanda haya presentado el miércoles su plan de ajuste, habiendo cerrado la negociación con la UE el domingo, con anuncio de disolución de las cámaras incluido.

¿Debería España plantearse una solución a la alemana?. ¿Un gobierno de concentración?. Y sí, sería posible, claro que sería posible. ¿O aún Spain is so diferent?. Creemos que no, que si España hizo su modélica Transición, es capaz de algo así nuevamente. La cuestión es ¿Será demasiado tarde cuando se plantee?. ¿O lo impondrá la UE?. ¿Y no se podrían concertar los países P.I.G.S con el objeto de crear un contrapoder al EJE franco – alemán dentro de la UE?.

En fin, que esto va a dar mucho que hablar y que la UE debería salir fortalecida de esta, y lo que sí vislumbramos es una pérdida de soberanía hacia una UE más “federalizada”.

Para terminar, hemos de recordar que esto es un verdadero drama humano, la constatación de un fracaso colectivo, y no perder de vista a los que peor lo están pasando. Mañana podría ser Usted.

Haz de guía

Salu2.

Esta entrada fue publicada en Crisis zona Euro.. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s