¿Ha llegado la hora del cambio de modelo energético?.

A juzgar por las últimas noticias que se van arremolinando, y enlazando unas con otras, podría ser que estuviéramos cerca del fin de la dependencia de los combustibles fósiles, y estemos ya preparados para el cambio energético. ¿Tendrá algo que ver con las revueltas violentas que se van extendiendo por los países productores de petróleo?

En este sentido, podemos ir enumerando una serie de noticias que nos dan una idea del estado de la “sostenibilidad”, que si bien ha venido siendo cara, carísima en cuanto a los modelos tecnológicos aplicados y su desarrollo, entre otras cuestiones, por las condiciones legales en que se ha producido donde en el caso de España, por ejemplo, se llegó a la circunstancia de preverse en la Ley que las compañías de distribución eléctrica habrían de pagar al productor la energía que éste vertía a la Red desde su producción propia, hasta un 70% más cara de lo que el mismo productor la compraba, así, si usted tenía placas fotovoltaicas, no podía consumir su propia producción, sino que había de verterla a la Red y comprar la que Ésta le distribuía. Actuaciones como esta han hecho que en el momento actual, el coste de producción sea prácticamente inasumible.

Mientras, con esa “financiación” se ha conseguido ir afinando la tecnología, que además ha seguido otros caminos simultáneos a este “fotovoltaico” y “aero-mecánico”, tales como la investigación bioquímica en nuevos productos y aplicaciones de microorganismos, las aplicaciones de aceites como combustibles o la generación de biodiesel a partir de diferentes productos, sin olvidar el hidrógeno y las aplicaciones de la pila de combustible, al tiempo que se anuncia, una y otra vez, el fin del petróleo fósil, y en la actualidad en casos como el de España, se llega a precios cercanos al de disuasión, que es aquel en que el usuario ya no está dispuesto a pagar más caro, dándose la circunstancia de que al amparo de la crisis económica, los gobiernos hayan buscado una fuente de financiación en los impuestos que soporta el consumidor del combustible fósil, a lo que si añadimos la actual “revolución en marcha” en el Mediterráneo y otros países árabes, aún estando el precio del barril en el mercado más barato que en ocasiones anteriores nos acercamos a precios superiores a los que alcanzó en 2008. Y no olvidemos que el precio ha sido un arma política ampliamente usada en las negociaciones internacionales, y que los nuevos poderosos de esos países en revolución, harán también buen uso de esos precios.

Así las coas, la gente sigue su vida, y busca sus alternativas, por lo que hoy traemos aquí algunas de las que nos parecen más significativas, pudiendo encontrar los correspondientes enlaces para quien quiera saber más sobre cada una de ellas.

En primer lugar, llama la atención por su cercanía, el que nos hemos adentrado incluso en la sostenibilidad absoluta, como el caso de la Isla Canaria de El Hierro, pudiendo encontrar en la Red una inmensa cantidad de enlaces a esta cuestión, tanto desde España como desde muchos otros países y prestigiosas instituciones internacionales.

La pequeña población de la Isla, unida a su también pequeño tamaño, a los impresionantes desniveles y un muy favorable régimen de vientos y lluvias que se deben a los casi constantes vientos alisios, permiten que La Isla haya podido diseñar, desarrollar y estar a punto de iniciar la producción de energía combinada eólica, solar, hidroeléctrica, un portento en definitiva, y un modelo observado por todo el mundo científico.

Por otro lado, nos encontramos la producción masiva de biodiesel procedente de la soja, remolacha y otros cultivos, hecho este que ha permitido a ciertos países en vías de desarrollo, y que carecían en su momento de yacimientos de petróleo, el poder desarrollar su parque móvil con una mezcla de biocombustibles y petróleo fósil.

El gran inconveniente de este sistema es que ya los organismos internacionales y los propios gobiernos están advirtiendo de la supresión de cultivos destinados a la alimentación, por cultivos destinados a los aceites y biodiesel, lo que está provocando, junto con los rigores estacionales de los últimos años, un alza internacional de los precios de los alimentos que anuncian nuevas y severas hambrunas, al tiempo que hemos presenciado como dichas alzas han sido ya detonantes en algunas de las revoluciones iniciadas, como el caso de Túnez.

Otra producción es la de aceites, tales como la oliva, girasol o más recientemente la Jatrofa Curcas, que parece tener una mayor rentabilidad que las anteriores, con recientes estudios y actuaciones que ya la empiezan a situar en Europa como producción propia.

image

Fuentes: http://jatropha.org/p-o-engines/svo-bd-characteristics.htm ; http://www.jatropha.es/aceitecombustible.htm

Pero nuestro hallazgo estrella, el que más nos gusta, es el basado en las micro algas, el llamado “petróleo azul”, donde nos podemos encontrar dos casos estrella en España, de los cuales les dejamos enlace a cada uno,y que consiste, en esencia, en hacer crecer aceleradamente las micro algas, a base de alimentarlas con CO2, fundamentalmente el que se recoge de los filtros de las chimeneas de las fábricas, lo que estas algas hacen es el proceso de generar petróleo, algo que la naturaleza realiza en un período de millones de años, reducirlo a tan solo 48 horas, siendo asombrosas las cifras que nos propone BFS (Bio Fuel System), empresa española como Repsol, sin saber nosotros en este momento quien copió a quien, si hay colaboración, pero lo cierto es que es muy interesante el leer la página de BFS, si bien recomendamos veas este vídeo, que no podemos insertar aquí, por estar protegido por el autor, y donde está todo muy, pero que muy bien explicado.

En este caso, no estamos seguros –puestos en contacto con BFS no hemos podido confirmarlo-, de a quién pueda haber vendido BFS su patente, total o parcialmente, pero es claro que Repsol trabaja en el mismo sentido, y siendo público que tanto Gazprom como Lukoil están haciendo movimientos, tanto la una como la otra, para “quedarse” finalmente Rusia con Repsol, lo que sería ya tanto como dejar a la zorra a cuidar las gallinas, o lo que es lo mismo, sellar la dependencia energética y las posibilidades de sustituir el petróleo fósil por estos nuevos bio desarrollos.

Por último, no queremos entrar aquí en el complicado mundo de la pila de combustible y el hidrógeno, y ello por la complejidad y lo larga que sería esta entrada, pero sí comentar que a día de hoy, en síntesis, la producción de hidrógeno consume más energía calorífica que la que entrega el combustible final, por lo que su entrada en funcionamiento como sustitutivo de la quema de combustibles fósiles no podrá serlo de modo inminente.

No obstante, sí que se encuentran en muy avanzado estado de desarrollo sistemas muy cercanos a la pila de combustible, tanto que asistimos a una carrera mundial por la adopción en los submarinos no nucleares de última generación, de sistemas de combustión independientes del aire, los llamados AIPpara saber más lee aquí—>-, estando España en primera línea en esta tecnología, habiendo estado prevista entrega a la Armada de las primeras unidades de los submarinos S80 para el año 2013. Te dejamos enlace al documento de La Armada al respecto, así como a un vídeo de TVE sobre la construcción de dichos submarinos.

http://www.elsnorkel.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1468:propulsion-anaerobia-en-submarinos-estado-de-la-cuestion&catid=47&Itemid=32

Es de destacar el hecho de que todos estos nuevos combustibles minimizan hasta niveles increíbles la emisión de gases de efecto invernadero, haciéndolo algunos casi a nivel cero, según predican sus defensores.

En definitiva, vemos que con carácter casi inmediato, podríamos comenzar a producir cantidades suficientes de combustibles no fósiles que nos permitirían literalmente sustituir el petróleo sin grandes cambios en nuestra forma de vida. Otra cuestión es el cambio en la distribución de dichos combustibles, así como los efectos que ello tendría en los contrapesos del “poder”, así como en los países productores de petróleo, que curiosamente están casi todos ellos en plenas revoluciones o en fase de potentísimas compras de armamento, quizás por verlas venir.

¿Es casualidad la coincidencia de los desarrollos sustitutivos de la quema de combustibles fósiles con las explosiones revolucionarias en los países productores de petróleo?. Sinceramente, pensamos que no, que hay suficientes elementos para concluir que no es casual.

Al final, como vemos, la tranquilidad de Occidente puede significar la vuelta a la edad de piedra a otras orgullosas naciones, con todas las consecuencias que ello conlleva, pero la no transición podría ser peor por la diferencia en las emisiones entre los nuevos combustibles y los fósiles. Extraña paradoja: si sustituimos arruinamos muchos países, si no lo hacemos, también, pero por la vía del cambio climático y las hambrunas que ya empieza a producir.

Haz de guía

Salu2.

Esta entrada fue publicada en Economía, Energía. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s