Nota del Gobierno sobre la aprobación del Anteproyecto de Ley de Economía sostenible.

Sin comentario alguno, editamos, y pasen, vean y juzguen por ustedes mismos:

EDITADO:
El Gobierno
aprueba el proyecto de Ley de Economía Sostenible 

Forma parte de la Estrategia de Economía
Sostenible, destinada a impulsar la recuperación de la economía española por una
senda de crecimiento equilibrado y  generador de empleo. El texto definitivo
incorpora aportaciones de órganos consultivos, agentes sociales y CC.AA.
19 de marzo de 2010. El
Consejo de Ministros ha aprobado hoy el proyecto de Ley de Economía Sostenible,
una profunda reforma transversal de múltiples aspectos que rigen la actividad
económica y que supone un nuevo paso en la modernización de la economía
española. La ley de Economía Sostenible se articula a través de medidas
horizontales que se aplican tanto a agentes públicos como privados y nace con un
doble objetivo fundamental:

  • mejorar la posición de salida de la crisis económica.
  • reorientar la actividad económica hacia sectores con potencial de
    crecimiento a largo plazo, generadores de empleo y sostenibles desde un punto de
    vista económico, social y medioambiental, reforzando al mismo tiempo los
    elementos más sólidos y estables de nuestro modelo productivo.

Esta
Ley es la pieza central de la Estrategia para la Economía Sostenible, un plan
global de reformas estructurales que tiene como finalidad modernizar el patrón
productivo e impulsar la recuperación de la economía española por una senda de
crecimiento equilibrado y  generador de empleo. Hasta la fecha estas son las
iniciativas incluidas en la Estrategia que ya han sido puestas en marcha por el
Ejecutivo en los últimos meses:

  • Propuesta de reforma del mercado laboral
  • Propuesta de reforma del sistema de pensiones
  • Plan de Austeridad
  • Plan de prevención contra el fraude
  • Reestructuración de las líneas del ICO
  • Reales decretos de desarrollo de la Ley Ómnibus
  • Ley de Registro Civil
  • Ley de Mediación y Arbitraje
  • Ley de Ciencia

La Estrategia se complementa con dos fondos, operativos desde el 1 de enero
de este año:

  • El Fondo para la Economía Sostenible, dotado con 20.000 millones de euros
    hasta 2011, gestionado por el ICO y cofinanciado al 50% por las entidades
    financieras, que se destina a la financiación de proyectos de inversión por
    parte del sector privado en los sectores y actividades prioritarios para la
    sostenibilidad.
  • El Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local, dotado con 5.000
    millones de euros, que está permitiendo a las entidades locales impulsar el
    desarrollo de parques científicos y tecnológicos; el despliegue y acceso a las
    redes de telecomunicaciones de nueva generación; proyectos de ahorro y
    eficiencia energética; de desarrollo de energías renovables; de movilidad urbana
    sostenible; o de centros de servicios sociales y sanitarios.

El texto definitivo del proyecto de Ley aprobado hoy incorpora un gran número
de aportaciones realizadas en la fase de consulta pública por multitud de
organismos y entidades de la sociedad civil, desde agentes sociales, hasta
comunidades autónomas y entes locales, pasando por una amplísima relación de
órganos consultivos, en especial el Consejo de Estado. A partir de ahora, la LES
inicia su trámite parlamentario.

PRINCIPALES EJES DE LA LES

Mejora del entorno económico

Concentra las reformas en el sector público que se orientan a garantizar un
entorno económico eficiente y de apoyo a la competitividad de las empresas y la
economía españolas. Estos son algunos de los aspectos más destacados:

  • La Ley regula el principio de buenas prácticas en las administraciones
    públicas. Igualmente establece la corresponsabilidad de todas las
    administraciones públicas
    ante eventuales sanciones de la UE en caso de
    incumplimiento de la normativa comunitaria por parte de cualquiera de
    ellas.
  • Aborda también la reforma de los organismos reguladores de
    carácter económico, introduciendo por primera vez en nuestro ordenamiento un
    marco horizontal, común a todos ellos: se reduce el número de miembros de los
    Consejos con el fin de mejorar la gobernanza de las instituciones, y se
    establecen nuevos mecanismos de control, a través de la comparecencia de los
    candidatos a presidente y consejeros del organismo regulador ante el Parlamento
    antes de ser nombrados y después, anualmente, para rendir cuentas de su
    actividad.
  • Incluye medidas de reforma del mercado financiero, con la
    reforma de la Ley del Mercado de Valores para que las sociedades cotizadas
    pongan a disposición de los accionistas un informe sobre remuneraciones que será
    aprobado en la Junta General, y de la Ley de Coeficientes de Inversión, que
    permitirá al Banco de España exigir a las entidades de crédito políticas de
    remuneración coherentes con una gestión del riesgo prudente y eficaz.
  • Contiene medidas de reforma de los mercados de seguros y fondos de
    pensiones
    para mejorar la tutela de los derechos de los asegurados y
    fomentar el desarrollo de la actividad económica en este sector mediante la
    transparencia en la mediación de seguros y reaseguros, y para simplificar y
    agilizar los trámites y aumentar la protección de los ahorradores y los
    tomadores de seguros.
  • Fomenta la disciplina presupuestaria de las entidades
    locales
    , estableciendo controles periódicos de la ejecución
    presupuestaria.
  • Se impulsa la eficiencia en la contratación pública y la
    colaboración público-privada
    . En especial, se modifica la normativa que
    regula los modificados de obras de acuerdo con las prácticas recomendadas por la
    Unión Europea, se establece una mayor transparencia de la información en la
    contratación pública, se fomenta la realización de contratos de investigación y
    desarrollo, y se impulsa la participación de pequeñas y medianas empresas en la
    contratación pública.
  • Se promueve la responsabilidad social de las empresas,
    introduciendo la adopción de un conjunto de indicadores para la autoevaluación
    en esta materia que facilitará, especialmente a las pequeñas y medianas
    empresas, el desarrollo de este ámbito empresarial.

Mejora de la competitividad

La Ley continúa el esfuerzo de remoción de obstáculos administrativos
iniciado con las normas de transposición de la Directiva de Servicios. Impulsa
tres ejes fundamentales en la competitividad de los agentes económicos: el
desarrollo de la Sociedad de la Información, la vinculación con las actuaciones
de I+D+i y la formación de los trabajadores, con especial atención al sistema de
formación profesional.

  • Incorpora medidas de simplificación administrativa. Permite la
    agilización de la constitución de sociedades para que todos los
    trámites necesarios puedan llevarse a cabo, con carácter general, en un plazo
    máximo de uno a cinco días, exceptuando sólo aquellos casos en que la elevada
    cuantía del capital o la complejidad de la estructura societaria exijan un
    examen más detallado.
  • Se reforma la actividad catastral mejorando su coordinación
    con el Registro de la Propiedad Inmobiliaria y agilizando la tramitación. Se
    reducen así las cargas administrativas que soportan los ciudadanos, mediante el
    refuerzo en la colaboración que prestan al catastro los notarios y registradores
    de la propiedad.
  • Se profundiza el impulso a la sociedad de la información.
    Se regula la utilización de las nuevas tecnologías en la banda de frecuencias de
    900MHz. Se habilita más espacio en el espectro radioeléctrico para prestar
    servicios de comunicaciones electrónicas aprovechando la liberación de la banda
    de frecuencias de 790-862MHz, ocupada hasta ahora por la televisión analógica.
    Se introduce como elemento integrante del servicio universal la conexión a banda
    ancha a una velocidad de 1Mbit por segundo, provista a través de cualquier
    tecnología.
  • Contiene medidas de impulso a la actividad investigadora y
    a la innovación y muy especialmente a su vinculación con la actividad
    empresarial. Fiscalmente, serán deducibles de la base del Impuesto sobre
    Sociedades, en un 12%,  los gastos efectuados en actividades de investigación y
    desarrollo e innovación tecnológica y para el fomento de las tecnologías de la
    información.
  • Se lleva a cabo una profunda reforma de la Formación
    Profesional
    . El objetivo es facilitar la adecuación de la oferta
    formativa a las demandas del sistema productivo, ampliar la oferta de formación
    profesional, avanzar en la integración de la formación profesional en el
    conjunto del sistema educativo y reforzar la cooperación de las administraciones
    educativas.
  • Se incluyen también medidas de lucha contra la morosidad,
    destinadas a reducir los plazos de pago tanto en las operaciones comerciales
    como en los contratos con las administraciones públicas.

Sostenibilidad ambiental

  • Se impulsa la sostenibilidad del modelo energético. Se
    recogen los grandes principios aplicables en la materia, esto es, la garantía de
    la seguridad del suministro, la eficiencia económica y el respeto al medio
    ambiente, y se fija el objetivo nacional de una reducción de un 20% de las
    emisiones de gases de efecto invernadero y de un consumo del 20% de energías
    renovables sobre el total de consumo de energía bruto, para el año 2020.
    Igualmente, en la lucha por la reducción de gases de efecto invernadero, se
    impulsa el incremento en la capacidad de absorción por sumideros, en particular,
    los vinculados al uso forestal; la compensación voluntaria de emisiones de CO2,
    en sectores que deben reducirlas y no están sujetos al comercio de derechos de
    emisión y, también, la constitución de un fondo público para adquirir
    créditos de carbono
    , obtenidos por empresas españolas y para impulsar
    su actividad en sectores asociados a la lucha contra el cambio climático,
    mejorando además el régimen fiscal de deducción de los gastos efectuados en
    inversiones destinadas a la protección del medioambiente.
  • Se promueve la transformación del sector del transporte
    para incrementar su eficiencia económica y medioambiental y la
    competitividad en el mismo.
  • Se impulsa la reorientación de la política de vivienda para fomentar
    el alquiler
    . Se modifica la deducción por inversión en vivienda
    habitual del IRPF, que sólo será aplicable a los contribuyentes cuya base
    imponible sea inferior a 24.170,20 euros anuales. Se modifica también la
    deducción por alquiler de vivienda habitual.

http://www.meh.es/es-ES/Prensa/En%20Portada/2009/Paginas/ElGobiernoapruebaelproyectodeLeydeEconomiaSostenible.aspx

Haz de guía

Salu2

Esta entrada fue publicada en Humor. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s